1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO.
Nosotras
hemos elegido enseñar a los niños la prehistoria a través de este cuento porque
nos parece una manera motivadora a la vez que lúdica y divertida para que
conozcan como vivían antiguamente nuestros antepasados y también relacionarlo
con actividades plásticas y artísticas.
Los
niños realizarán numerosas actividades y experiencias que les permitirán
adquirir aprendizajes significativos a través de la vivencia personal y la
experimentación.
Se
trata un aspecto básico de la educación como es el interés por nuestro pasado.
En una sociedad como la nuestra, compleja y competitiva, con demasiada
frecuencia se olvida el valor de “lo viejo”, “lo antiguo”…
Conocer
el mundo de nuestros antepasados es fundamental para comprender el mundo
actual. El vínculo con nuestro pasada más remoto, con nuestros orígenes, nos
ayuda a comprendernos a nosotros mismos.
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
-Situarse
en el tiempo a lo largo de la historia.
-Manifestar
interés por las costumbres en la prehistoria.
-Desarrollar
imaginación y la creatividad.
-Utilizar
diferentes técnicas plásticas para la elaboración de murales.
3. ORGANIZACIÓN.
El
aula está organizada por rincones de juego, zona de trabajo y una zona común
para poder leer y opinar sobre la lectura.
Otra
cosa que debemos de tener en cuenta es el agrupamiento de los alumnos. Según la
actividad se irán formando grupos más grandes o más pequeños.
Durante
estas sesiones se trabajará muy poco de
forma individual, ya que pretendemos que los niños interactúen y se relacionen
con sus compañeros.
Para
la lectura del cuento formaremos un gran grupo y para algunas actividades como
pueden ser rincones o juegos haremos pequeños grupos de 5 niños
aproximadamente.
4. METODOLOGÍA.
La
metodología a seguir para este trabajo, seguirá unos puntos básicos para el
trabajo en un aula de educación infantil, como son:
- Una perspectiva globalizadora, es decir que los niños de no solo escucharán el cuento si no que también irán aprendiendo cosas relacionadas con la prehistoria y con otros temas transversales que podamos relacionar con el tema escogido.
- Un aprendizaje significativo, se tendrán en cuenta todos los conocimientos que el niño posee, se introducirá el cuento de una forma divertida, utilizando conocimientos previos para que así los nuevos no supongan una dificultad.
- Activa, también debemos tener en cuenta que a los niños les gusta jugar y experimentar, por ello se realizarán actividades en las que ellos serán los protagonistas.
- Ha de ser vivencial, por lo tanto relacionaremos todo tipo de contenido a la actualidad, de esta manera lo sentirán más cercano, incluso podemos hacer excursiones a lugares parecidos a los del cuento y crear una realidad de fantasía.
Todos
estos puntos son esenciales para que la actividad se desarrolle de una forma
positiva, y por lo tanto debemos de tenerlos en cuenta en cada una de nuestras
sesiones. La actividad se trabajará en seis sesiones que distribuiremos en tres
sesiones previas a la lectura del cuento y tres sesiones posteriores.
La
primera sesión será para acercar a los niños el tema en cuestión, para ello la
maestra decorará el aula con cosas de la prehistoria; pieles de animales, algún
dibujo del fuego, las cuevas, y alguna pintura rupestre. Cuando los niños
entren al aula la profesora les contará el porqué está el aula así e irá explicando
cada uno de los detalles. También habrá varios rincones relacionados con la
prehistoria, el rincón de plástica, la casita, los disfraces y los inventos.
En
la segunda sesión con el cuento y a través de imágenes iremos mostrándole a los
niños la vida de la prehistoria, y al mismo tiempo enseñándole cosas de la vida
actual para que vayan comparando, después de mostrarle estas imágenes les
podemos pedir que hagan un dibujo,
individualmente, con el material del que disponemos en el aula, una vez hecho el
dibujo les preguntaremos como lo harían si estuvieran en la prehistoria.
En
la tercera sesión los niños jugaran un rato en los rincones para que vayan
explorando el nuevo material, dicho material estará hecho por la maestra. Tras
haber explorado todo detenidamente les pediremos que creen ellos relacionado
con la prehistoria a través del material que les proporcionaremos; arcilla,
telas, cola, lápices, etc.
Tras
estas tres sesiones previas a la lectura del cuento, empezaremos colocando a
los niños en la asamblea y contaremos el
cuento, después les preguntaremos qué relación tiene con la decoración de la
clase, y colocaremos el cuento en el rincón de la librería para que lo puedan
observar, durante varios días leeremos el cuento en la asamblea.
Para
terminar dedicaremos dos sesiones más para ver lo que han aprendido y para
hacer trabajos plásticos.
En
esta primera sesión nos disfrazaremos con trajes típicos de la prehistoria y
haremos una dramatización del cuento.
En la última sesión saldremos con los niños al
patio y les pediremos que imaginen que estamos en la prehistoria y tenemos que
hacer una obra de arte solo con lo que podamos encontrar en el patio del
colegio. Una vez que hayan cogido todos los materiales podemos entrar en clase
y por grupos ir haciendo un dibujo en papel continuo con todo el material.
5. ACTIVIDADES PLANTEADAS:
ACTIVIDAD
PREVIA GRUPAL:
1ª
Actividad: Nuestro cuadro rupestre.
- Materiales: Pinturas de dedos, esponjas, agua con café soluble y papel continuo blanco.
- Duración: 1hora. Primero explicaremos la actividad y después la realizaremos, la realización durará 45 minutos
- Descripción: En clase situaremos a los niños en el suelo para que trabajen fácilmente en el papel continuo. Harán sus propias pinturas rupestres con las manos y después untarán las esponjas en el agua con café y la estamparán en todo el papel para que dé la sensación de cueva antigua. Una vez realizada la exposición, decoraremos nuestro rincón, podrán ver los resultados tanto los niños del colegio como los papás.
2ª
Actividad: Vestimos a nuestros amigos de la prehistoria.
- Materiales: telas de colores marrones y grises, tijeras, pegamento, esponjas y acuarelas.
- Duración 1hora.
- Descripción: Explicaremos a los niños la actividad que consistirá, en vestir a nuestros protagonistas del cuento deben hacerlo con recortes de tela que serán de colores marrones y grises simulando la piel de animal, después colorearemos la cara y el pelo con esponjas que mojaremos en agua y después untaremos en las acuarelas, tras esto los dejaremos secar y una vez secos los usaremos para decorar la clase.
3ª
Actividad: Un cuadro de piedras.
- Materiales: piedras pequeñas, temperas de colores, pegamento y un cartón.
- Duración: 1 hora y media.
- Descripción: Para esta actividad saldremos al patio del colegio con nuestros alumnos y les pediremos que cojan piedras como si fueran niños de la prehistoria. Tras esto volveremos al aula y colorearemos las piedrecitas con temperas de colores, mientras se secan las piedras cogeremos un cartón ya recortado y colorearemos los bordes con temperas del color que más nos guste, después pegaremos las piedras en el cuadro. En este cuadro podemos colocar una foto que se harán más tarde en el photocall de la prehistoria o pueden hacer un dibujo de la prehistoria para después regalárselo a sus padres.
ACTIVIDAD
POSTERIOR:
4ª
Actividad: Collar de colmillos.
- Materiales: arcilla, agua, pintura blanca y una cuerda de lana.
- Duración: 1hora.
- Descripción: Le daremos a los niños un poco de arcilla a cada uno y tendrán que hacer 4 colmillos para más tarde hacer un collar típico de la prehistoria. Una vez hechos los colmillos los dejamos secar un ratito, después los pintamos de blanco y les colocamos la cuerda.
5ª Actividad:
Muñecos de arcilla
- Materiales: arcilla, agua, pintura de dedos y pinceles.
- Duración 1 hora
- Descripción: Daremos a los niños arcilla para que moldeen a los personajes del cuento, una cueva, animales, el fuego, las lanzas, árboles, arbustos etc. Una vez que estén secos los pintaremos con pintura de dedos igual que en el cuento y podrán hacer un pequeño teatrillo o jugar con los muñecos.
6ª
Actividad: Nos disfrazamos.
- Material: telas y tijeras.
- Duración 1 hora,
- Descripción: Traeremos trozos de tela y marcaremos las telas por donde las tienen que recortar, como esta actividad es más complicada les ayudaremos. Una vez hechos los disfraces los niños se los pondrán, se harán fotos, en el photocall, que más tarde pondrán en su porta retratos. Una vez vestidos haremos un desfile por todo el colegio y recitaremos esta poesía.
"Erase una vez
un niño
que vivía en la
Prehistoria,
como no tenía
cuentos
jugaba a los
inventos.
Con dos pequeñas
piedritas,
frotándolas con
esmero...
¡surgieron muchas chispitas!
¡Había inventado el
fuego!
Un día cogió un
gran círculo
y lo lanzó montaña
abajo
¡Había inventado la
rueda!
y siguió con su
trabajo.
Y para terminar con
el juego,
pintó el fuego y la
rueda,
así inventó los
dibujos
que vemos hoy en
las cuevas."
6. EVALUACIÓN
Durante
las sesiones, es necesario recoger información sobre los conocimientos e ideas
que tienen los niños.
Esta
evaluación inicial permite conocer, no solo lo que el niño sabe o no sabe, sino
también el grado de corrección y elaboración de su conocimiento.
En
cada una de las actividades observaremos y recogeremos información acerca del
momento del proceso de aprendizaje en que se encuentra cada niño y de su modo
de resolver las actividades que se proponen.
Por
ejemplo, en la actividad de decoración de la clase, recopilaremos mediante la
observación directa, información acerca del grado de participación y
colaboración de los niños con sus compañeros.
Utilizaremos
una evaluación global y continua apoyándonos en ciertos momentos por una guía o
plantilla de observación, previamente elaborada. De este modo, conoceremos los
obstáculos y dificultades con los que se encuentra el niño, así como los
aspectos de la actividad que más le interesa.
En
otros casos, evaluaremos la manera en la que el niño utiliza los distintos
materiales, como disfruta con las propias producciones, el grado de cooperación
con sus compañeros y la disposición para compartir el material.
Evaluaremos
aspecto tales como: creatividad y originalidad, cuidado y orden en sus
trabajos, etc.
A la
hora de hacer una evaluación final podemos hacerla usando una escala de
estimación:
No hay comentarios:
Publicar un comentario